FELICITACIONES!!!!!!
Y UN AGRADECIMIENTO MUY ESPECIAL A JORGE GUERRERO POR SU APORTE CON LA BIOGRAFIA DE DOÑA ANASTACIA.
LA NOTA
La huella femenina en 430 años de historia cordobesa
Dieciséis ensayos resultaron ganadores del certamen destinado a difundir vida y obra de estas mujeres. Ayer se entregaron los premios y distinciones en el Museo Evita.
El acto comenzó a la hora anunciada, apenas pasadas las 18, con el arribo del gobernador, Juan Schiaretti y su esposa, Alejandra Vigo. Inclusive llegaron antes que un par de miembros del jurado del certamen impulsado por la Provincia, para rescatar y difundir a sus damas más representativas. Los premios y el primer volumen de Las nuestras fueron distribuidos ayer, con la presencia de las distinguidas y el distinguido (ver Ellas por ellas… y él) y el emocionado acompañamiento de sus familiares y amigos.
Fue la actividad central por el Día Internacional de la Mujer, realizada en el Palacio Ferrey-ra. El Museo estaba resplandeciente, y los discursos celebraron la condición femenina en todas sus variantes. El amplio espectro de este certamen es quizá su mayor mérito. Córdoba fue fundada allá por el 1573. Sus 430 años de vida están jalonados por damas de toda cuna, extracción y situación, cuyos nombres rara vez lograron trascender.
De ahí que Las nuestras depare no pocas sorpresas, todas gratas. Entre sus páginas figuran ilustres desconocidas, como Mamá Antula (María Antonia de San José), una beata santiagueña dotada de una fe jesuítica en la educación. Otras, más actuales y nombradas, como la arquitecta Marina Waisman, la actriz Jolie Libois o la abogada María Saleme, fueron un modelo de la mujer profesional y exitosa que jamás abandona sus principios.
No fue fácil. El epílogo del libro, a cargo de la presidenta honoraria del jurado, la escritora Reyna Carranza, narra las dificultades que implicó seleccionar una docena y media de ensayos sobre más de 90 presentaciones. Sin embargo, el resultado está a la vista. Hay variedad, hay gusto. Por sobre todo, hay perfiles que claramente representan a la mujer de hace 200 ó 300 años y prefiguran a la que se vendría.
Ellas vistieron faldas, hábitos religiosos, guardapolvo de docente o enfermera, hicieron música o impartieron justicia, portaban apellidos patricios o de inmigrantes. Unas se casaron, otras permanecieron solteras. Trabajaron en silencio, pensando más en la comunidad que en su crecimiento personal.
Ellas por ellas… y él. La presentación de trabajos cerró en agosto pasado. Para entonces se habían acumulado más de 90 monografías, de las cuales seleccionaron 16. Con total ecuanimidad, el jurado distinguió a uno de los tantos participantes masculinos. Ésta es la nómina completa de los ensayos premiados y recopilados en el primer volumen:Luisa Martel de los Ríos, por Adela Boscarino; Mercedes Orgaz, por Cynthia Chimbo Mateos; Marina Waisman, por Juana Bustamante; Leonor Marzano, por Guillermina Delupi; Glauce Baldovin, por Bibiana Eguía; Ana Pelegrin, por Ana Tissera; Anastasia Favre de Merlo, por Laura Rota; Blanca del Prado, por Adriana Izquierdo; Catalina Rodríguez, por Mónica Moore; Cecilia Grierson, por Bibiana Fulchieri; Jolie Libois, por Mabel Brizuela; Leonor de Tejeda, por Ana González Fasani; Malvina Quiroga, por Erica Krenn; Mama Antula, por Noemí Villafañe; María Burnichon, por Mónica Ambort; y Noemí Lozada de Solla, por Alejandro Reyna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario