Informe de la Reunión de la Red Cultural en San Javier, viernes 21 de octubre de 2011
Estuvieron presentes: Rosita Figueroa del Museo Casa del Cura Brochero, Santiago Bouchon del Museo Rocsen, Patricia Dreier del Museo Piedra Cruz Sur, Edgardo Gilardi del Museo de las Campanas, Susana Greco y esposo del Parque La Nonita, Teresa de La Casa de los Titiriteros, Mary Luque, Lorena Cejas, Noelia Solá, Claudia Corrado, Nilda García, Leandro Arce todos ellos anfitriones del Museo Ferreyra, Molino Papelero Aguada en la Sierra, y Noelia Luquet.
Se trataron los siguientes temas:
La próxima visita de las Abuelas de Plaza de Mayo. Como resultado de una capacitación por parte de la nación a los profes de historia, los docentes trabajaron dos temáticas: trabajo decente y terrorismo de estado. Mary Luque buscando la manera de enseñar la temática de terrorismo de estado, pensó, entre otras actividades, traer a las Abuelas, quienes inmediatamente aceptaron la invitación. Así es que se concreto una fecha de visita, especialmente destinada a 15 alumnos de sexto año del CBU de San Javier, a los que además se van a sumar otros alumnos de la zona. Ellos van a tener la posibilidad de dialogar con ellas, entre otras actividades. Los participantes de la Red presentes en la reunión decidieron confeccionar una nota de adhesión y beneplácito por la actividad.
La participación de la Red en la FIT. Se reunieron folletos de los interesados para que se distribuyan en el stand de Córdoba en la Feria Internacional de Turismo que se realiza todos los años en la Rural de Buenos Aires. Estela del Museo de las Campanas gentilmente nos va representar en la FIT, ella tiene la posibilidad de viajar y alojarse en Buenos Aires para estar presentes dos días durante la Feria.
Descentralización de la Red Cultural de Traslasierra. Edgardo Gilardi planteo la posibilidad de descentralizar las reuniones. Que se realicen reuniones mensuales en la zona norte (desde Las Rabonas hasta Villa Cura Brochero) y en la zona Sur ( desde Villa de las Rosas hasta La Población). Y tres (o más) reuniones anuales en conjunto para que puedan asistir más cantidad de integrantes. El motivo de la sugerencia es producto de lo demostrado en las reuniones de la Red en las cuales hay muchos ausentes, ya que a todos les es bastante complicado y oneroso trasladarse para las mismas. De esta manera pueden potenciarse los vínculos entre los integrantes de la zona sur y los de la zona norte. Con el compromiso de transmitir un informe de lo tratado y acordado en las reuniones mediante correo electrónico. Así como cualquier otra novedad o actividad que cualquiera de los integrantes proponga.
Próxima inauguración de muestra en Museo Rocsen. Santiago nos comento que se van a agregar a la muestra de su museo una colección de 7000 estampillas de todo el mundo. Una significativa colección que nos permite conocer las diferentes culturas de todo el mundo.
Próximas ediciones de cuadernillos del Museo Comechingón. Alberto nos contó que confeccionó material de difusión acerca de las estatuillas antropomórficas de cerámica halladas en Cañada Larga, colección única en el país. Además habló de su trabajo realizado en el antiguo basural del Hotel Vila, una excavación que le permitió datar loza inglesa de 1920 – 1930. También este trabajo, entre tantos otros, esta siendo elaborado para su difusión. Otros temas presentados por Alberto fueron la próxima extracción de restos fósiles de un glyptodón que se encuentra en la zona de Nono. Y la futura conformación de un Centro de Interpretación Antropológica del Valle de Traslasierra.
Festejos por los 4 años de la Red Cultural de Traslasierra. El 19 de noviembre se festejarán los 4 años de nuestra red en el Centro Comechingones de Mina Clavero. Se realizará la presentación del Libro de Luis Charras, autor de Mina Clavero. Se propuso realizar distinciones a jóvenes de nuestra región que se destaquen en el ámbito de la cultura.
La visita pasada de la Sinfónica de Córdoba. Se evaluó como muy positiva la visita de la sinfónica de Córdoba (por segundo año) gestionada por Edgardo Gilardi del Museo de las Campanas. También la actuación de jóvenes talentos de la zona que forman parte de Ensamble, de Nono. Y lo beneficioso que fue para ellos ser escuchados y puestos a la par de profesionales como son los músicos de la Sinfónica. Se propuso que ésta visita se continúe todos los años. Por las distintas localidades del Valle de Traslasierra (recordemos que el año anterior actuaron en Mina Clavero y este año en Nono y Brochero) y que cada anfitrión miembro de la Red se haga cargo de la gestión de alojamientos, viáticos, etc. de los músicos. El Museo Ferreyra de San Javier decidió ser el próximo anfitrión para traerlos el año entrante después de la temporada.
La Noche de Reyes en los Museos. Al igual que el año anterior cada museo puede proponer una actividad relacionada con la temática o no, para el 5 o 6 de enero. Las propuestas deben ser entregadas antes del 20 de noviembre a Edgardo o Patricia para que la Agencia Córdoba turismo nos edite un folleto conjunto de todos los integrantes de la red para esta fecha. Y también para las programaciones de las secretarias de turismo de cada localidad.
Guía de la Red Cultural del Valle de Traslasierra. También se entregaron las guías a algunos integrantes de la Red Cultural que aún no las tenían. En cuanto a esto Edgardo propuso realizar entre todos un aporte para comprar una atención para obsequiar a la esposa del responsable de la edición de nuestra hermosa guía en agradecimiento. Recordando que fue totalmente gratis para nosotros y a cargo de la Agencia Córdoba Turismo. Cada uno debe confirmar y concretar esto con Edgardo y Patricia, asimismo Julio Bañuelos, representante zonal, se comprometió a aportar el 50% del valor del obsequio.
Comisión del Museo Ferreyra. Se presento la nueva comisión a cargo del Museo Carlos Ferreyra de San Javier, quien continúa con la gestión de pasantes que atienden al público y llevan adelante las actividades del museo, como la organización de la visita de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Molino Papelero Aguada en la Sierra. Contó que continúa con el dictado de talleres sobre confección de papeles entre otros. Además nos confirmó que tienen para la venta papeles de algodón libres de ácido, aptos para la conservación de las colecciones en exposición y depósito. (En este sentido nos comento que en una ocasión realizaron fichas de exposición para una muestra numismática en la cual también utilizaron tinta neutra)
Temas Varios: Otra vez se planteó la necesidad de contar con un logo propio. Se comentó que no contamos con personería jurídica, fondos, ni estatuto, pero cada uno aporta su poder de gestión y contactos en beneficio de todos, y no se pierde tiempo en la organización interna sino que directamente planteamos actividades y acciones concretas. Realmente participan las personas que realmente tienen ganas de trabajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario