carrusel

domingo, 12 de junio de 2011

AGRUPACIÓN VECINAL LAS CALLES

Querid@s amig@s:




Envío a Uds. la propuesta de la Agrupación Vecinal para elaborar un Plan de Gobierno, de cara a las próximas elecciones comunales del 10 de julio próximo. Esta surge del Taller que realizamos con los vecinos y vecinas que asistieron al mismo el pasado 8 de abril, más los aportes recogidos en las visitas a las casas, que aún no han finalizado. Lo escrito es opinable, modificable, ampliable, etc.

Es un punto para continuar.

Si lo desean, hagan llegar sus ideas

Con mucho cariño

Elina

PROPUESTA PARA EL PLAN DE GOBIERNO 2011-2015


¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?




Lo más importante: que nuestro pueblo siga siendo pueblo.


¿Qué queremos decir con esto? Que Las Calles continúe siendo un pueblo rural serrano, con su amplia vista a las Sierras Grandes, con un entorno natural de un paisaje de gran valor, con un medio ambiente protegido y conservando la reserva de agua, donde la gente que lo habita concrete sus necesidades más sentidas.


¿Hacemos un poco de historia?


Posiblemente por la belleza de su paisaje, por la tranquilidad de la zona, por lazos familiares, por ser las tierras de sus antepasados, familias de Traslasierra y de otros lugares de Córdoba vinieron a instalarse acá, muchos compraron lotes, construyeron sus casas, cultivaron la tierra y apostaron a transformar la zona en un lugar para vivir. La casa de Don Galo Pereyra, hoy un lugar histórico al que habría que darle el valor que tiene, data de 1810. La familia de Don Lalo Oviedo llegó a este pueblo desde Los Hornillos, en el año 1925. Recordamos especialmente a doña Josefina González de Britos, fundadora de la escuela de Las Calles, y tantos otros que fueron cálidamente homenajeados en ocasión del Bicentenario.


Entre 1940 y 1950 un grupo de gente de otros lugares de Argentina comenzó a construir sus propiedades, que en la mayoría de los casos fueron para descanso en vacaciones, aunque otros apostaron a instalarse en un nuevo sitio que ofrecía una vida distinta, tranquila. Esas casas fueron llamadas “los chalet” y sus habitantes “los gringos” Juan Kaehler llegó hace más de 40 años a la zona y dos de sus nietos han nacido acá. Los gringos de “allá” fueron mezclándose con los de “acá”, como don Belisario Merlo, de tez blanca, ojos claros y cabello rojizo, que junto con su mujer Celia Bustos trabajó estas tierras y crió 10 hijos


Entre los años 70 y 90 familias jóvenes, provenientes de diversas provincias argentinas, optaron por instalarse también en esta zona, crearon fuentes de trabajo y criaron a sus hijos acá. Carolina Cavagnaro hace 23 años que vive en la zona, sus hijas crecieron en este lugar.


En esa época un emprendimiento productivo, el de las frutillas, atrajo hombres jóvenes de otras provincias. La plantación se cerró pero varios de ellos se instalaron en la zona formando familias.


La belleza de Traslasierra y de nuestro pueblo en particular continuó atrayendo gente dispuesta a cambiar su forma de vida, sobre todo por la hostilidad e inseguridad de la vida en las grandes ciudades. Este atractivo también hizo que se convirtiese en un lugar de gran valor turístico, lo cual abrió para muchos una posibilidad de trabajar en este rubro, algunos instalándose acá y otros, invirtiendo dinero.


Y acá hacemos un alto: comienza a aparecer la alegría del crecimiento junto con los dolores que éste siempre trae.


Por un lado, la ausencia de controles adecuados en las formas de cultivo produjo, a través de la fumigación, problemas de salud y la introducción de elementos químicos que arruinaron el suelo, como en el caso del frutillar.


Por el otro, la actividad turística viene teniendo un desarrollo que, por un lado, genera fuentes de trabajo, en muchos casos para pocos meses. Y en otros, trae problemas a la gente que vive desde hace muchos años en el pueblo: uso desmedido del agua; alta velocidad de vehículos de porte grande y cuadriciclos; deterioro de los suelos[1]; disminución del bosque nativo y alejamiento de la fauna silvestre.


Tal vez el problema del agua sea el más visible, el que afecta la vida diaria de muchas familias durante el verano. Pero la disminución del bosque nativo y el alejamiento de la fauna silvestre cambiarán la zona, el clima se hará más seco, disminuirá más el agua y deteriorará aún más los suelos. ¿Por qué? Porque la mejor manera que la naturaleza encontró para sobrevivir a los cambios climáticos, es la existencia de árboles y flora (churqi), que purifican el aire junto con la variedad de animales, insectos. Y si a esto agregamos la contaminación que producimos nosotros mismos con el tratamiento inadecuado de la basura; con los caños de escape de los vehículos, haremos que muy pronto este deje de ser un lugar maravilloso donde vivir.


Ahora bien: ¿cuál es nuestro lugar? La definición del Ejido no es un tema menor. Por ahora sabemos que nos quedamos sin salida propia a la ruta, aunque conservamos algo maravilloso como es la orilla del Río Chico de Nono. Hay un comentario de que el proyecto está camino a la Legislatura para su aprobación definitiva. Pero no hay información clara al respecto. Ojalá tarde en llegar porque debemos apelar la división que se hizo; pelear una salida propia a la ruta y discutir con Nono que el Río no sea lo que nos separe sino lo que nos una para que Paso de la Tropa sea un lugar que nos enorgullezca.


Entonces, ¿cómo lograr un pueblo donde las necesidades básicas de la gente sean consideradas dentro del desarrollo local? Esto es lo que proponemos:



  • agua en cantidad suficiente, continuando las acciones de la Comisión del Agua del Arroyo Consulta que está reparando la toma de los Granados con fondos obtenidos directamente de la Nación, sin intervención de la Comuna

  • agua potable, lo cual es un derecho universal, para evitar enfermedades

  • viviendas dignas, con un plan que considere la infraestructura sanitaria (agua potable y cámara séptica), el entorno donde se construirán, acorde a las características de la zona y la legalidad de los títulos de propiedad

  • aire puro, que favorezca todo el desarrollo de la vida, que podría estar arruinado tanto por quema de basura como por fertilizantes tóxicos. Integrantes de la Agrupación participaron activamente en las acciones que se realizaron para impedir la fumigación con agrotóxicos cuando se intentó fumigar la plantación de papa en un terreno frente a al escuela

  • ausencia de contaminación como el caso de la amenazante minería a cielo abierto, continuando las innumerables acciones realizadas con el conjunto de la población de Traslasierra

  • tratamiento adecuado de la basura, recolección domiciliaria y proyectos de reciclado que puedan generar fuentes de trabajo

  • mejoramiento de nuestra alimentación sin aumentar su costo, retomando prácticas de cultivo libre de agrotóxicos, que realizaban las generaciones ahora mayores, articulando con Programas Nacionales como el de agricultura familiar.

  • Recuperación del uso de productos naturales para el consumo y utilización de botiquín familiar con el asesoramiento adecuado

  • trabajo todo el tiempo que lo necesitemos, no sólo estacional, acorde con las posibilidades y recursos de la zona

  • capacitación laboral, para mejorar el acceso a puestos de trabajo

  • educación de calidad para todas las edades, continuando lo logrado hasta este momento con la innegable gestión de Elina Dabas para la creación del CBU y del programa de Educación de Adultos

  • Profundizar la educación de la primera infancia (0 a 3 años) con un edificio adecuado y personal con capacitación permanente (Esta edad está incluida en la nueva Ley de Educación)

  • Gestión de Becas especialmente para jóvenes que estudian y trabajan, tal como se han comenzado a gestionar durante este año, y para los que quieran continuar estudios a nivel terciario

  • transporte público con varias frecuencias diarias y a bajo costo

  • mejoramiento de la atención de la salud, con ampliación de horarios de atención y especialidades y servicio para la atención y traslado de emergencias

  • creación de una farmacia comunal, con medicamentos subsidiados para que quien los necesite y con la orientación adecuada para su consumo

  • protección y promoción de los derechos de la niñez, la adolescencia y las familias. Con el marco de la Ley Nacional 26061, Elina Dabas junto con otros integrantes de la Agrupación realizaron la convocatoria para la creación del Consejo Local de Niñez y Adolescencia y un Foro de Niños, niñas y adolescentes en la Comuna de Las Calles, a partir de marzo de 2010. Su importancia nos valió la visita del Subsecretario de Niñez y Adolescencia de la provincia de Córdoba en junio de 2010, visita que se reiterara este 7 de junio. Actualmente es el único Consejo funcionando en el Departamento de San Alberto

  • actividades recreativas y culturales para las familias, recuperando el salón de usos múltiples comunal para clases de folklore, danzas, peñas, funciones de cine y teatro, cursos para niños, niñas, adolescentes y adultos, festejos de las familias

  • cuidado y respeto de nuestros mayores, colaborando con las familias que los sostienen, brindando atención especial en salud y recuperando sus conocimientos



Hay leyes nacionales y provinciales respecto a estos puntos que debemos conocer, implementar y hacer respetar.



¿PERO, QUÉ TIPO DE DESARROLLO LOCAL?


Un desarrollo local en el que todos definamos claramente cuánto queremos crecer, cuántas casas y complejos queremos que se sigan construyendo, de que tamaño, sin sacrificar lo mejor que tenemos: nuestro paisaje; nuestra agua; nuestro espacio; nuestra forma de vida.



Y que posibilite fuentes de ingreso a través de un turismo cuidadoso


de nuestros tesoros.


Que nos permita que nuestros hijos y nietos tengan cada vez mejores posibilidades de educarse, de trabajar acá, para no estar obligados a irse, sino que esto pueda ser una elección de crecimiento, de formación, y que puedan volver a nuestro pueblo orgullosos a brindar acá todo lo que aprendieron.


¿CÓMO VAMOS A LOGRARLO?



  1. Las autoridades comunales trabajaremos en equipo con la guía y dirección de la presidente comunal, con comisiones por temas a resolver, sumando a todas las personas que puedan aportar, ya sea para consultarlas, en la elaboración y gestión de los proyectos

  2. Gestionaremos con un Plan de Gobierno y con un presupuesto realizado por anticipado, ambos serán de conocimiento público

  3. Profundizaremos el desarrollo de planes, programas y proyectos aprobados, que se han comenzado a implementar muy parcialmente, como el Plan de Aquí, de ordenamiento urbano y territorial (cuánto y cómo queremos crecer), que ganó un premio en la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación; Plan de Prevención de Adicciones, que fue aprobado por SEPADIC, secretaría de Prevención de Adicciones de la Provincia de Córdoba, ambos realizados con activa participación de integrantes de la Agrupación Vecinal

  4. Trabajaremos por proyectos elaborados en equipo, sin descuidar las urgencias

  5. Gestionaremos proyectos y recursos ante los gobiernos provincial y nacional, ya que nadie puede trabajar solo y aislado

  6. Convocaremos a reuniones para consultar las decisiones más importantes que puedan favorecer o afectar a la vida de la comunidad

  7. Daremos respuesta a las necesidades especiales de cada familia, gestionando los recursos necesarios, porque de este modo estaremos cumpliendo con nuestra obligación como autoridades

  8. Estableceremos contacto permanente con organismos cuyo accionar influya sobre la vida de la comunidad: DIPAS, Cooperativa Eléctrica, entre otras, gestionando propuestas que favorezcan a la vida cotidiana

  9. Mantendremos relación activa y colaborativa con todas las organizaciones del pueblo: escuelas, club, iglesia, dispensario, consorcio caminero, Consejo Local de Niñez y Adolescencia, biblioteca y todas aquellas que surjan a través del tiempo

  10. Nos relacionaremos con las comunas y municipios de Traslasierra para sostener nuestros derechos y para toda oportunidad de acción conjunta, ya sea para tratamiento de temas comunes; organización de eventos; utilización de equipos; gestión de proyectos y todo lo que vaya surgiendo en el desarrollo de nuestras comunidades
Informaremos permanentemente al pueblo acerca de proyectos, resoluciones, leyes provinciales y nacionales que nos beneficien y nos afecten, beneficios a los que distintas personas de la comunidad puedan acceder así como la mejor y más sencilla forma de tramitarlos, contribuyendo a una realización rápida de dichos trámites






[1] El deterioro del suelo tiene como causas inmediatas: 1. Cambio climático; 2. Contaminación ambiental ; 3. Disminución de la biodiversidad; 4. Cambios en el uso de suelo


No hay comentarios: